Este año todos nos hemos visto afectados por la pandemia de un nuevo virus de cuyo nombre ahora no quiero acordarme… En las noticias de Alemania leemos constantemente los números y las recomendaciones del Robert-Koch-Institut, RKI, que también asesora al Gobierno alemán. Pero ¿quién fue Robert Koch? ¿Qué descubrió? ¿Y por qué lleva su nombre el RKI, instituto de investigación y control de enfermedades contagiosas?

ORÍGENES, ESTUDIOS Y PRIMEROS AÑOS COMO MÉDICO
Robert Koch nació en 1843 en las montañas del Harz, que actualmente se encuentran entre la Baja Sajonia, Sajonia-Anhalt y Turingia. Su padre era ingeniero de minería en una de las zonas de extracción de minerales más importante de Alemania (plata, plomo, cobre y zinc) del siglo XVI al XIX principalmente. Después de estudiar Medicina en Gotinga y en Berlín y casarse con Emmy Fraatz en 1866, trabajó como médico en Hamburgo y en Hannover. Durante la guerra franco-prusiana de los años 1870 y 71 trabajó voluntariamente en el servicio sanitario y trató sobre todo a soldados enfermos de la fiebre tifoidea y la disentería. Ambas enfermedades son causadas por una infección bacteriana. Después de aprobar un examen para ser médico funcionario en 1872, Koch fue destinado a Wollstein, hoy Wolszytin, Polonia, donde dirigió el hospital municipal.
INVESTIGACIÓN SOBRE EL CARBUNCO (ÁNTRAX)
Paralelamente a su carrera como médico, Robert Koch investigó por su cuenta la bacteria del carbunco, que ya se había descubierto pero de la que no se sabía mucho. Koch desarrolló nuevas técnicas de tinción para hacerlas visibles y pudo observar y describir así su ciclo de vida. También usó la fotografía y desarrolló cultivos transparentes para poder observarlas en el microscopio. Su aportación a la ciencia fue demostrar que los microorganismos como las bacterias son la causa de una enfermedad contagiosa, y en sus publicaciones propuso medidas de higiene para prevenir su expansión entre los animales y los seres humanos.
EL GERMEN DE LA TUBERCULOSIS
La verdadera fama le llegó, sin embargo, con el descubrimiento del germen de la tuberculosis. Hasta entonces, Robert Koch era sobre todo conocido en el mundo de la medicina. La tuberculosis fue hasta principios del siglo XX una enfermedad muy extendida: en la Alemania de esa época causaba una de cada siete muertes. El 24 de marzo de 1882, Robert Koch presentó su descubrimiento en una conferencia delante de la Sociedad Fisiológica de Berlín. Los presentes se quedaron mudos un buen rato, conscientes de la importancia de ese descubrimiento. Y no es para menos: el 24 de marzo fue declarado por la OMS como el Día Mundial de la Tuberculosis, de la que siguen muriendo centenares de miles de personas en todo el mundo.
Tres años más tarde, Robert Koch fue nombrado catedrático de Higiene en Berlín, pero ese puesto no estaba hecho para él, porque su verdadera pasión era la investigación y no dar clases y hacer exámenes. Además, en esa época comenzó la rivalidad con Louis Pasteur, que estaba avanzando en la investigación sobre vacunas.

EL FRACASO DEL “TUBERKULIN”
Quizás por esta rivalidad, Robert Koch se precipitó en presentar en público una medicina contra la tuberculosis, al contrario de la paciencia que demostró tener en descubrir su germen (después de 271 intentos). En 1890, Koch causó furor al presentar su “Tuberkulin” en un congreso de medicina internacional, pero al cabo de un tiempo Rudolf Virchow, médico y patólogo, demostró con la autopsia de cadáveres que la medicina no había matado a las bacterias. Este revés hizo que Robert Koch emprendiera una serie de viajes al extranjero, acompañado de su segunda mujer Hedwig Freiberg. Pero viajar era algo con lo que ya soñaba desde joven, y cuando su reputación se recuperó, nunca dejó de viajar para investigar enfermedades infecciosas como la malaria, la peste bovina, la enfermedad del sueño o el cólera.

Foto: By Bain News Service, publisher – This image is available from the United States Library of Congress’s Prints and Photographs divisionunder the digital ID ggbain.00798.This tag does not indicate the copyright status of the attached work. A normal copyright tag is still required. See Commons:Licensing for more information., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2752699
CÓLERA
Robert Koch hizo sus investigaciones sobre el cólera sobre todo durante sus viajes al extranjero, en Egipto y en la India, entre otros países, donde se dio cuenta de que el cólera se propaga con el agua. Aunque el médico inglés John Snow ya había publicado en 1854 un estudio sobre esta enfermedad y se había traducido al alemán, en Alemania no se le dio mucha importancia hasta la última gran epidemia de cólera que hubo en este país, en Hamburgo, en 1892 y que Robert Koch ayudó a combatir. Entre otras medidas, hizo que la población hirviera el agua para beber y las viviendas de los enfermos fueron desinfectadas. Gracias a esas medidas de higiene, la epidemia de Hamburgo duró solo unos meses y no se propagó a otras ciudades alemanas.
DIRECTOR DEL INSTITUTO REAL PRUSIANO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PREMIO NOBEL DE MEDICINA
Ese año, Robert Koch ya había sido nombrado director del Instituto Real Prusiano de Enfermedades Infeccionas (1891) después de abandonar su cátedra en la universidad. Con este instituto, el precursor del actual RKI, Robert Koch pudo dedicarse plenamente por fin a la investigación y a sus viajes. Conservó este puesto hasta su jubilación en 1904. Solo un año más tarde, en 1905, Robert Koch recibió el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento de la bacteria de la tuberculosis. En esa época, este premio todavía no tenía el prestigio que tiene ahora, pero Robert Koch tiene el mérito de ser uno de los primeros científicos en recibirlo.
ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA E INFLUENCIA
Durante sus viajes, Robert Koch se enfermó varias veces de algunas enfermedades tropicales, entre ellas la malaria. Esto le pasó factura los últimos años de su vida, hasta que murió en 1910 de un ataque al corazón. Su influencia en la medicina, sin embargo, fue muy duradera e importante. Muchos de sus alumnos descubrieron más gérmenes patógenos como los de la difteria, la peste, la lepra, el tétanos y la sífilis entre otros, y siguen siendo conocidos hoy en día, por ejemplo Paul Ehrlich, el fundador de la quimioterapia y premio Nobel de Medicina en 1908. El instituto que lleva su nombre dejó de llamarse “Real” después de la Primera Guerra Mundial y pasó a llamarse “Instituto Prusiano de Enfermedades Infecciosas Robert Koch”. El nombre actual lo lleva desde el año 1942.

Si quieres saber más sobre Robert Koch, te invitamos a visitar los siguientes links:
- Página oficial del Robert Koch Institut
- Día Internacional de la Tuberculosis
- Jaime Lozano: Chopin y la historia de la tuberculosis (a partir del minuto 10)
También puedes ver estos dos videos cortos (en alemán) sobre su vida: